gestión humana – Cedesistemas https://2024.cedesistemas.edu.co La Formación Cambia Tu Vida Mon, 22 Feb 2021 19:21:14 +0000 es-CO hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.5.5 La Selección de Personal una Negociación más Humana https://2024.cedesistemas.edu.co/la-seleccion-de-personal-una-negociacion-mas-humana/ https://2024.cedesistemas.edu.co/la-seleccion-de-personal-una-negociacion-mas-humana/#respond Tue, 06 Oct 2020 18:25:53 +0000 https://www.cedesistemas.edu.co/sitio/?p=2722 ⌛ Duración de la lectura: 8 minutos

Prefieres escucharlo

Abstrac

Los lideres de talento humano tenemos un gran reto y es el de desarrollar relaciones duraderas entre las personas y la organización, en un sano equilibrio entre la calidad de vida laboral y la consecución de resultados claves en cada una de las posiciones dentro de la empresa.

¿Cuál es el objetivo de la selección de personal?

Este proceso tiene como objetivo fundamental el identificar el mejor talento humano para ocupar las posiciones laborales de la empresa, lo anterior en un conjunto variado de candidatos donde podemos tener muchos posibles elegibles o por el contrario volverse la búsqueda de la aguja en el pajar; donde tengamos que ofrecer las mejores condiciones para atraer buenos candidatos.

En esencia es una negociación donde la empresa ofrece unas condiciones salariales, contractuales y de estatus y el candidato a cambio de estas, se compromete a entregar su talento para desempeñar un cargo y lograr los objetivos planteados para el mismo.

¿Quieres tener equipos altamente productivos? La capacitación es el camino y CEDESISTEMAS está aquí para ayudarte con tu plan de formación

¿Y cómo hacer que esta negociación sea mas humana?

Cuando propongo hablar de una selección más humana, enfoco mi objetivo en que nosotros como responsables de encontrar el mejor talento para nuestra empresa, tenemos que considerar si la empresa es buena para los sueños, las expectativas y los planes de vida del candidato, las entrevistas son valiosas conversaciones donde hay que escuchar con atención no solo la trayectoria laboral, el cómo alcanzó su logros y enfrentó los fracasos, si no también y con igual importancia que le gusta hacer al candidato, que planes tiene y como desea que su trabajo contribuya a su calidad de vida, que tipo de relaciones le gusta desarrollar dentro de los ambientes laborales, para de esta manera nosotros como conocedores de la cultura de la empresa, de las políticas internas, del clima laboral que se vive en ella, identifiquemos si esta persona desarrollará una sintonía armoniosa con la organización.

Cuando se desea cambiar de empleo o se esta desempleado, el candidato se enfoca principalmente en satisfacer esa necesidad y posiblemente no sea tan objetivo en analizar o preguntar cómo es la convivencia y las oportunidades de desarrollo que ofrece la organización, es por esto que nuestra función es contarle claramente detalles de la empresa, los horarios reales en los que se desempeñan las labores del cargo, como se compone la empresa (hombres, mujeres), políticas internas, ejemplos de cómo se vive dentro de la empresa, esta información es tan relevante como los datos contractuales legales de salario, tipo de contrato, etc.

Con un panorama mas integral el candidato tendrá la oportunidad de expresarse con preguntas, comentarios, y mensajes que mostrarán su interés o preocupación sobre lo escuchado; siendo esto también un insumo dentro del proceso de selección para nosotros como responsables de la empresa para vincular al mejor talento.

Así como queremos tener la mayor información del candidato, es razonable que ofrezcamos la mejor información para él, buscando obtener una óptima negociación donde ambas partes ganen en contribución y resultados.

¿Y quién gana?

El candidato, se beneficia al aceptar trabajar para una empresa donde sienta que se puede adaptar fácilmente, donde va a trabajar en actividades de su agrado, donde sus planes personales, laborales y/o profesionales se pueden realizar, donde va a mejorar su calidad de vida, pues tomará una decisión con suficiente información para aceptar la propuesta.

La Empresa, a través del mejoramiento de los indicadores de rotación de personal, motivación laboral, clima organizacional y satisfacción en el trabajo, lo cual también favorece la salud física y mental dentro de la empresa, los niveles de ausentismo y los impactos negativos en la productividad.

Reflexionemos

Llevemos la selección a un espacio de sensibilidad humana, de conversaciones de interés genuino por las personas que invitamos a un proceso, valoremos su tiempo, su interés, su inversión para estar con nosotros, esto es la mejor carta de presentación de la empresa, hoy el mayor valor de una organización es su talento humano y que bueno que podamos cautivarlo desde el primer momento.

Damaris López Arroyave 
Coordinadora Administrativa – Fondo de Empleados de EPM
Ingeniera Administrativa
Especialista en Gestión del Talento Humano y la Productividad
Especialista en Gerencia de la Seguridad y la Salud en el Trabajo
]]>
https://2024.cedesistemas.edu.co/la-seleccion-de-personal-una-negociacion-mas-humana/feed/ 0
El Miedo la Verdadera Pandemia https://2024.cedesistemas.edu.co/el-miedo-la-verdadera-pandemia/ https://2024.cedesistemas.edu.co/el-miedo-la-verdadera-pandemia/#respond Sun, 05 Apr 2020 16:44:49 +0000 https://www.cedesistemas.edu.co/sitio/?p=1491 Si usted se para en la estación del metro, a esperar el bus o camina entre la gente, se dará cuenta con facilidad que la cotidianidad está revuelta del cliché más explorado por la psicología, el cine, la poesía y las novelas: ansiedad. A veces decimos la palabra rapidito, como si dijéramos papitas fritas o arroz con huevo, como entre los dientes y con cuánta banalidad “estoy muy ansiosa por el trabajo que tengo que entregar”. Repetimos la expresión de 2 a 6 veces en el día, nos comemos los cueritos de los labios, mordemos las uñas, movemos el pie como tocando batería o en su defecto hacemos pedazo la parte trasera del lapicero.

No todo acerca de la ansiedad es malo, porque esta respuesta automática, nos prepara para actuar frente a una amenaza o un futuro que percibimos como negativo, alerta a nuestro cuerpo y ayuda a adaptarnos, a buscar soluciones. Se vuelve dañina para nuestra salud mental cuando son preocupaciones irracionales o con soluciones evidentes. Wayne W. Dyer decía “La catástrofe que tanto te preocupa, a menudo resulta ser menos horrible en la realidad de lo que fue en tu imaginación”. Pregunta: ¿siempre se imagina lo peor? ¿utiliza frecuentemente en sus frases el “y si…” (¿y si me enfermo? ¿y si me deja? ¿y si me da coronavirus estando encerrado/a en mi casa?). Cuando tiene una reunión importante a las 10am ¿está listo/a desde las 7am?

Cerca de 59.500.000 resultados en Google al buscar “ansiedad” nos indica que es un tema muy explorado y sin embargo, si hay tanta información al respecto ¿por qué seguimos sin dormir y comiendo sin hambre todo el día? es porque nosotros los humanos, con nuestra potente imaginación, nos preocupamos por lo real y también por lo imaginario, por amenazas que podrían no cumplirse nunca, o por cosas pequeñas pero muy corrientes, como una bandeja de entrada sobrecargada de emails o el miedo a olvidarse las llaves cuando salimos corriendo de casa. Esta capacidad para preocuparnos nos desgasta inútilmente en cuerpo y mente.

Es evidente que la situación actual del país y el mundo en general, ha tenido un impacto importante en la salud mental de las personas. Sin quitarle importancia al Coronavirus, es el miedo el virus de mayor propagación, el temor por adquirir una enfermedad desconocida trasciende sin control y además del pánico colectivo, aumenta radicalmente la ansiedad en las personas. Si estas emociones no son gestionadas, reaccionamos de manera irracional; prueba de ello es la escasez de mascarillas clínicas (tapabocas), gel antibacterial e incluso medicamentos como antibióticos que NO son recomendados para combatir el virus.

Adicionalmente, encontramos que a las personas se les dificulta lidiar con sus preocupaciones: no duermen (o duermen demasiado), piensan todo el día en lo mismo (que les va a dar el virus, que no se va a solucionar la situación, que no son capaces de estar todo el día encerrados ¿y si esto es para siempre? ¿y si me echan del trabajo?), tienen gastritis, dolor de espalda, de cuello y/o hombros; están continuamente irritados y algunas veces se les dificulta respirar. Todos esto, apunta a un incremento de la ansiedad, sobretodo porque debemos permanecer en nuestra casa por largos periodos de tiempo. Por suerte, podemos vencer o limitar esta clase de estrés con estas pequeñas y potentes rutinas que podemos practicar a lo largo del día:

  • Evitar la sobre información: ver noticias sobre el tema una vez al día (verificadas, no cadenas de whatsapp) y ocuparnos en otras actividades el resto del tiempo.
  • Afrontamiento positivo: intentar no centrarnos en que “no nos dejan salir” sino en que, gracias a nuestro esfuerzo y sacrificio personal estamos haciendo un bien para nosotros y los demás.
  • Utilizar la tecnología para mantenernos en contacto con nuestros seres queridos.
  • Mantenerse activo: manualidades, actividad física, lectura, entre otras.
  • Planear una rutina diaria.
  • Ayudarnos mutuamente (con las personas que vivimos): no pelear, ¡somos un equipo!
María José Ortega Serna
Psicologa
Colaboradora Unidad de Desarrollo y Formación Empresarial
Tecnológico Cedesistemas
]]>
https://2024.cedesistemas.edu.co/el-miedo-la-verdadera-pandemia/feed/ 0